Friday, 18 April 2014

Xinhua In-Depth: Concrete steps needed to follow accord on defusing Ukraine crisis

Glimmers of hope emerged Thursday from the political unrest in Ukraine as key parties involved agreed to steps to de-escalate the rapidly deteriorating crisis.
Under an agreement reached in the four-way talks in Geneva, involving Kiev and Moscow, alongside the United States and European Union, all parties must refrain from violence and provocative acts and all illegal groups will be disarmed.
It was also agreed an amnesty will be granted to protestors not facing capital crimes, and the Organization for Security and Co-operation in Europe should play a leading role in assisting Ukrainian authorities and local communities in immediate implementation of the de-escalation measures.
A positive step to ease the crisis has been taken, but it is only the first step.
What is important now is to translate the agreement and words into concrete follow-up action, thus turning sparks of hope into a bright beacon.
As UN chief Ban Ki-moon said after the deal was reached, all sides need to "show their serious intention" to implement the agreement.
From a geo-political perspective, the region's balance of power was disrupted after Western countries prompted feelings of insecurity in Russia by pushing their frontier of influence closer to Moscow.
It is widely feared the situation could snowball into the worst standoff between the West and Russia since the end of the Cold War, a scenario that would not only inflict more pain on Ukraine but also undermine regional and global peace.
Immediate de-escalation is needed to prevent the flames of the Ukraine crisis devouring the whole region and burning down the entire structure of the current world order.
The only viable exit is a political solution. Therefore, sincere actions and mutual trust from all parties concerned are needed to start implementing Thursday's agreement and put the document into practice.
At this point, there is still no discussion of when existing sanctions against Russia may be removed, and the West and Russia remain far apart on the Crimea issue.
In order to avoid the failure of the implementation efforts, the West needs to show more appreciation for what Russia can do and has done to help solve the crisis, and they should make it clear they can and will work with Moscow to extricate Ukraine from the current predicament.
After all, given Russia's historical and cultural influence in the country, the Kremlin is a key piece of this messy political puzzle.
Source: Xinhua

WSJ: Macro Horizons, Global Data and Policy News

"Sometimes real-world tension and threats to the global economy are big enough that they can overwhelm even the most soothing messages from central banks for markets. After mostly ignoring the crisis in Ukraine, European equity markets are starting to pay attention. That is evident in the fact that Wednesday’s rally on Wall Street – itself a positive response to investor-friendly words from Fed Chairwoman Janet Yellen – has failed to lift the spirits of European investors. They are instead focused on a clear ratcheting up of the tensions in Ukraine by Russian President Vladimir Putin. Disappointing corporate results haven’t helped either, especially those of firms with significant exposure to China and other developing economies".
"UKRAINE: Russian President Vladimir Putin ratcheted up tensions with Ukraine by arguing that the country’s eastern and southern regions were historically part of Russia and insisting that Russian speakers in the country needed “guarantees” their rights will be respected.
Russia’s plans for Ukraine become clearer by the day. Vladimir Putin has a proprietary interest in the country’s ethnic-Russian regions and has shown every intention of carving them off and absorbing them into Russia. That Ukraine is substantially poorer than Russia per capita makes such moves not only attractive for its Russian speakers, but also leaves Ukraine ill-equipped to fight off Russian advances. With the west declining to make much of a stand against Russia, its annexation of these Ukrainian regions becomes more a matter of when rather than if". 
"GERMANY: March producer prices fell 0.3% on the month and were down 0.9% on the year against forecasts of no change on the month and down 0.7% on the year.
German producer prices undershot expectations in March, suggesting further downward pressure on consumer prices in the coming months. But with falling energy prices a major component of the decline, this should be good for German consumers who will have more money left for discretionary spending". 
U.K.: March Council of Mortgage Lenders gross mortgage lending was GBP15.4 billion against GBP14.8 billion in February.
"Having been in the doldrums since the financial crisis, mortgage lending is picking up in the U.K. with the surge in house prices. Lending rates in March were up a third on those a year earlier. So far, overall borrowing levels across the economy are low, though signs are that those taking out loans are taking ever larger ones – in London the average first time buyer borrows 3.7 times salary, against a pre-boom average of around 3 times. The question now is how long before the Bank of England starts to worry about overheating in the real-estate lending market". 
JAPAN: "The Japanese government downgraded its assessment of the economy for the first time in 17 months, as consumers tighten their belts after an increase in the country’s sales tax. The monthly report said the economy is on a “moderate recovery trend,” but noted “some weak movements.” The government also said Thursday that consumer sentiment worsened in March from February – even before the sales tax rise took effect April 1.
Also Thursday, the Bank of Japan raised its assessment of one of the country’s nine regions in its monthly “Pink Report,” but left its assessment of the others unchanged. Overall, early returns suggest the the economy didn’t suffer any massive blow from the sales tax increase, but much of the momentum of Abenomics appears to have been lost. BOJ Gov. Haruhiko Kuroda said Thursday that he’s prepared to ease monetary policy further if necessary, and it’s likely that he will have to down the line". 

The Guardian: Pro-Russian separatists defiant as Ukraine peace moves flounder

"International attempts to de-escalate tensions in Ukraine were floundering on Friday as separatist groups in the east declared that they had no intention of leaving occupied buildings and accused Kiev of violating an agreement reached in Geneva on Thursday.
Russia, Ukraine, the EU and the United States struck a diplomatic deal in the Swiss city, following seven hours of talks, that was supposed to see illegal groups withdraw from municipal buildings and hand in their weapons.
Twenty-four hours later there were no signs that any of the anti-government groups were preparing to budge. Instead, protest leaders said they would continue their occupations until their demands were met. A rebel militia seized an administration building in Seversk, a small town outside the regional capital Donetsk.
At a press conference on Friday Denis Pushilin, the self-styled leader of the "Donetsk People's Republic", said his supporters would stay put until a referendum on the region's future status was held. He dismissed the current pro-western government in Kiev as illegitimate. "We will continue our activity," he declared.
Pushilin said no meaningful de-escalation was possible while Ukraine's interim prime minister Arseniy Yatsenyuk and president Olexsandr Turchynov were still in their jobs. "We understand that everyone has to leave buildings or nobody does. Yatsenyuk and Turchynov should vacate theirs first," he said.
Moscow's envoy to the European Union reiterated this position, telling Russian state television that authorities in Kiev had "incorrectly interpreted" the Geneva deal. He said Ukraine's new leadership mistakenly believed that the deal "only applies to the eastern and southern provinces" when it also applied to "the ongoing occupation of Maidan [Independence Square in Kiev]".

Gabo recuerda al Escalona de siempre. El Vallenato.

Todo sucedió en un almuerzo, cuando Rodolfo Molina, un hijo de ‘La Cacica’ Consuelo Araujonoguera le cursó la invitación al próximo Festival de la Leyenda Vallenata al personaje que le puso letra a un vallenato, llegando hasta 350 páginas, y no se extendió más porque fue llamado a presentarse a una ‘Casa en el aire’ y para que hiciera parte de ‘El testamento’ de su amigo fiel y sincero: Rafael Calixto Escalona Martínez.
Esa tarde y noche en Cartagena, Gabriel García Márquez recordó a su amigo con el que parrandeó y conoció de cerca los vericuetos de la música vallenata, esa música salida de los potreros teniendo como protagonistas a juglares descalzos que estrenaban canciones que bajaban desde su cerebro al pentagrama de su corazón. Esas canciones de letras sencillas, que describían desde una mujer vestida de amor, hasta la naturaleza bordada de verde y con cintillos de arco iris. A eso era sencillo unirle la melodía, que consistía en silbidos cortos o largos, que luego registraban en el acordeón para luego darle vida musical.
Gabo, el de la mente prodigiosa que creó a Macondo, se extasió hablando del ayer, del aporte de Escalona con sus bellas canciones que tenían su propio sello; de los personajes a quienes dio vida musical y de las mujeres a quienes coqueteó con sus canciones, e hizo posible que sus corazones se inclinaran para su lado.
En un momento de la charla, llegó a la mesa el nombre de Jaime Molina y todo cambió. Gabo se transformó haciendo alarde de su magia macondiana para describir en detalle la vida y obra de dos amigos que fueron más que hermanos, y que se hicieron una promesa que nunca se debió cumplir, sino ser eternos toda la vida. Eso no se podía, a pesar de sus palabras, porque como lo dijo el mismo Escalona: “Nadie nació para semilla”.
Estando en esas, el hijo de Aracataca se paró de la silla y para alegría de todos comenzó a cantar:

Recuerdo que Jaime Molina
cuando estaba borracho ponía esta condición
que, si yo moría primero él me hacía un retrato
o, si él se moría primero le sacaba un son
ahora prefiero esta condición
que él me hiciera el retrato y no sacarle el son.

Era una voz suave, lenta, pero con la nostalgia necesaria para escribir con música la historia de dos personajes que dejaron huella en el mágico país vallenato. Mejor, la radiografía a color del dolor, la tristeza, la melancolía y de un golpe certero de la vida, por la muerte de un amigo bueno y fiel.

La cosa comenzó muy niño
Jaime Molina me enseñó a beber
a donde quiera estaba, él estaba conmigo,
y donde quiera estaba, estaba yo con él.
Ahora me duele que se haya ido
yo quedé sin Jaime y él sin Rafael.

Al llegar al final de la canción, y con cara de satisfacción al recordar cantando a sus dos amigos que ya partieron, Gabo expresó: “esta es la canción que más me gusta, que me trae nostalgia y me recuerda todo el entorno bonito de Valledupar”.
Su mente prodigiosa siguió recordando que en 1950 conoció a Escalona, y la mayoría de ocasiones organizaban parrandas. Siempre ocurría lo mismo: los dos se refugiaban en cualquier sitio a contarse sus vidas y terminaban cantando vallenatos. Como si lo hicieran con libreto, se alejaban del acordeón y en voz baja duraban largo tiempo enlazando emociones y frases alrededor de cualquier historia de Macondo, ese lugar que ellos conocían al dedillo.

Consuelo Inés

El recuerdo de Escalona se escapó un instante cuando vio juguetear por el comedor a la hija menor de Rodolfo y Gloria. Lo primero que preguntó fue por su nombre: “Consuelo Inés”, casi le contestaron en coro, y esto fue suficiente para transportase a Valledupar y dibujar en su mente a Consuelo Inés Araujonoguera. “Tiene la misma inquietud de su abuela”, dijo Gabo y enseguida hizo un recorrido por la vida de la mujer que hizo posible que el vallenato tuviera nombre propio y se metiera en el corazón de los colombianos, con la creación del Festival de la Leyenda Vallenata que formó al lado de Alfonso López, Rafael Escalona y muchas personas más.
En ese momento, la frase de Juan Gossaín quedó como anillo al dedo: “Consuelo es irrepetible. A ella, como dicen los campesinos de mi tierra la parieron y después rompieron el molde”.
Gabo también anotó unas frases contundentes para referirse a ‘La Cacica’, una mujer que con su trabajo, talento y dedicación vistió de música al Valle del Cacique Upar, y desde la Plaza Alfonso López lo puso a danzar al ritmo del pilón, a interpretar y cantar los cuatro aires del folclor vallenato.
Rodolfo Molina Araújo escuchaba al Nobel de Literatura, emitía algunos conceptos y al final le dio muchas gracias por tener ese alto concepto de su mamá, la matrona que con su aporte a la historia de Valledupar permitió que hoy sea conocida por el acordeón, la caja, la guacharaca y por bellas canciones, entre ellas ‘Honda herida’, la que más le gustaba.
Al final de la emotiva reunión de más de ocho horas, se brindó una copa de vino, se dieron un abrazo de amigos y se notaba que el cariño estaba regado por toda la casa porque se pusieron al día y compartieron hasta quedar repletos del legado que dejaron ‘La Cacica’ y Escalona. No había otra alternativa que decir con la nostalgia en pena: “Ya se fue Escalona, pero de recuerdo nos dejó un paseo, que habla de aquel inmenso amor, que llevo dentro del corazón”.
Al salir de la casa, la brisa de Cartagena, bella y señorial, acariciaba a los contertulios, y a lo lejos, no se sabe porque motivo, se escuchaba una conocida melodía que entrelazaba la frase: “Voy hacer mi casa en el aire/ pa´ que no la moleste nadie”. Lo anterior se dio como una señal de que Escalona está en todas partes y desde su casa en el aire vigila todos los movimientos que se originan alrededor de la música que lo declaró como “El más grande de todos”.
Fuente: Vallenato Canada

Gabriel García Márquez y El Espectador

—Señora, su niño tiene una enfermedad grave: está muerto. Sin embargo —prosiguió— haremos todo lo posible por conservarle la vida más allá de su muerte […] Sabremos de su vida por el crecimiento que continuará también normalmente. Es simplemente “una muerte viva”. Una real y verdadera muerte...”. Esta cita, que parecería el presagio tanto de su muerte como de su inmortalidad, pertenece al primer cuento –que es también el primer texto– de Gabriel García Márquez publicado en El Espectador: el 13 de septiembre de 1947, en el suplemento cultural de los sábados que coordinaba Eduardo Zalamea, apareció “La tercera resignación”. Ese cuento marcó el comienzo de una relación estrecha.
De 1947 a 1952 se publicaron en el periódico quince cuentos de García Márquez, que a petición de Álvaro Mutis se trasladó a Bogotá en 1954 para trabajar en El Espectador como reportero y crítico de cine. Pronto se convertiría también en un brillante cronista: “El tiempo y el mismo oficio han demostrado que el sistema nervioso del periodismo circula en realidad en sentido contrario. Doy fe: a los diecinueve años —siendo el peor estudiante de derecho— empecé mi carrera como redactor de notas editoriales y fui subiendo poco y con mucho trabajo por las escaleras de las diferentes secciones, hasta el máximo nivel de reportero raso”, decía.
En 1955 se publicó en el diario, Relato de un náufrago, la serie de catorce crónicas basadas en las entrevistas que García Márquez le hizo al joven marinero que sobrevivió a un naufragio, Luis Alejandro Velasco. La publicación de los artículos dio lugar a una controversia pública por la que fue enviado a París para ser corresponsal extranjero de El Espectador. Allí, García Márquez escribió sobre sus experiencias en El Independiente, el periódico que sustituyó a El Espectador entre 1953 y 1957, durante el gobierno militar del general Gustavo Rojas Pinilla: “La prensa estaba censurada, y el problema diario de los periódicos de oposición era encontrar asuntos sin gérmenes políticos para entretener a los lectores. En El Espectador, los encargados de ese honorable trabajo de panadería éramos Guillermo Cano, director; José Salgar, jefe de redacción; y yo, reportero de planta”. Ninguno era mayor de treinta años. De ese equipo nació el “periodismo literario” o “nuevo periodismo”, una corriente que se mantiene viva en la Fundación de Nuevo Periodismo Iberoamericano, iniciativa de García Márquez, su hermano Jaime García Márquez y Jaime Abello Banfi en 1994.
Tras el triunfo de la revolución cubana en 1960, García Márquez viajó a La Habana, donde trabajó en la agencia Prensa Latina, creada por el gobierno cubano. Seis años después se publicó el texto más importante que se ha publicado en El Magazín literario de El Espectador: el primer capítulo de su novela más ambiciosa y reconocida, Cien años de soledad.
Luego vinieron años de gran producción literaria. Por ello, por esos mismos años, se publicaron en el periódico varios textos importantes de y sobre García Márquez: “La cuerda floja”, el 20 de agosto de 1967, un texto de Luis Hars que exalta la figura y el trabajo novelístico del entonces futuro ganador del premio Nobel en un país que, antes de García Márquez, se había destacado “por producir algunas de las peores obras del continente”; una entrevista que gira en torno a la publicación de El otoño del patriarca, el 29 de noviembre de 1970; el cuento “El ahogado más hermoso del mundo”, el 12 de marzo de 1972; “El rastro de tu sangre en la nieve”, entre muchos otros.
Junto a intelectuales y periodistas de izquierda, en 1974 García Márquez fundó Alternativa, una revista que duró hasta 1980 y marcó un hito en la historia del periodismo de oposición en Colombia. Dos años después llegó el Nobel, que lo consagró definitivamente como el escritor más importante de las letras colombianas. “Le debo al periodismo la mitad del tiempo”, dijo por esos días García Márquez, y luego volvería a escribir para el periódico en el espacio de una columna semanal.
Su historia con El Espectador no se acaba con su muerte. Le rendimos y le seguiremos rindiendo homenaje a aquel que hizo literatura, periodismo y una fusión fantástica entre ambos, desenfocando las tradicionales divisiones: “Mi problema original como periodista fue el mismo de escritor: cuál de los géneros me gustaba más, y terminé por escoger el reportaje, que me parece el más natural y útil del periodismo. El que puede llegar a ser no solo igual a la vida, sino más aún: mejor que la vida. Puede ser igual a un cuento o una novela con la única diferencia —sagrada e inviolable— de que la novela y el cuento admiten la fantasía sin límites pero el reportaje tiene que ser verdad hasta la última coma. Aunque nadie lo sepa ni lo crea”.

Gabriel Garcia Marquez 1955: En Hiroshima, a un millón de grados centígrados.

Gabriel García Márquez escribió esta crónica en 1955, 10 años después de los ataques nucleares que dejaron en ruinas la ciudad de Hiroshima. La visita al país del sacerdote Pedro Arrupe, sobreviviente, le permitió reconstruir este espectáculo apocalíptico al que llamó “terremoto de laboratorio”.

Un testigo presencial de la devastación de Hiroshima por la bomba atómica está desde ayer en Bogotá: el sacerdote jesuita Pedro Arrupe, quien el 6 de agosto de 1945 -primer día de la era atómica- desempeñaba el cargo de rector del noviciado de la compañía de Jesús en Hiroshima. Por ser español y ser España un país neutral, el padre Arrupe continuaba en territorio japonés después de que el gobierno del Mikado había dispuesto de todos los extranjeros originarios de países beligerantes. No había guerra en Hiroshima. Curiosamente, en una de las principales ciudades japonesas, con 400.000 habitantes, de los cuales 30.000 eran militares, no se habían conocido los estragos de una guerra internacional de seis años: una sola bomba había sido arrojada sobre la ciudad, y sus habitantes tenían motivos para pensar que se trató de un bombardeo accidental, sin ninguna consecuencia.
Escuelas de 2.000 niños
Sin embargo -cuenta el padre Arruple- la población civil estaba preparada para cualquier emergencia. La policía de Hiroshima tenía una organización perfecta, por medio de la cual se controlaba a una ciudad más grande y más poblada que cualquiera de las ciudades colombianas: una ciudad compuesta en general por la clase media japonesa, dedicada al comercio en pequeña escala y a la pesca fluvial. De los 100.000 habitantes 50.000 eran niños en edad escolar. Y es posible afirmar que el 6 de agosto de 1945, eso 50.000 niños estaban en la escuela, mientras sus padres se dirigían al trabajo. En el Japón la educación era obligatoria durante los 8 primeros años, y cada escuela de Hiroshima era un enorme local con capacidad para 2.000 niños.

El último minuto
Mientras Tokio, la capital, había sido devastada en gran parte por los constantes bombardeos, Hiroshima era una gigantesca ciudad intacta, con casas de madera construidas de madera liviana para disminuir el constante riesgo de los terremotos. Todos los habitantes, salvo los sacerdotes católicos y 500 japoneses, profesaban el culto Buda: había 750 templos, y apenas una pequeña parroquia católica en el centro mismo de la explosión, y una capilla en el noviciado, a 6 kilómetros de distancia.
A pesar de que nunca había padecido un bombardeo, la población de Hiroshima severamente disciplinada, se precipitaba a los refugios cada vez que sonaban las sirenas de alarma. Había numerosas sirenas distribuidas por toda la ciudad. El 6 de agosto de 1945, un poco antes de las ocho de la mañana, los ciudadanos que se dirigían a su labor, y los niños en la escuela (las clases comenzaban a las siete), oyeron sonar las sirenas y corrieron a los refugios antiaéreos. Poco después se anunció que había cesado el peligro y la ciudad reanudó su marcha normal.

¡El flash!
El padre Pedro Arrupe cuenta que en ese instante, después de la misa y el desayuno, se encontraba en su alcoba cuando sonaron las sirenas de alarma. Luego oyó la señal de que había cesado el peligro. El día comenzaba como siempre. En el noviciado, a pesar de la distancia, se advertía perfectamente el movimiento de la ciudad.
“De pronto vi un resplandor como el de la bombilla de un fotógrafo”, dice el padre Arrupe. Pero no recuerda haber escuchado la explosión. Hubo una vibración tremenda: las cosas saltaron de su escritorio y la alcoba fue invadida por una violenta tempestad de vidrios rotos, de pedazos de madera y ladrillos. Un sacerdote que avanzaba por el corredor fue arrastrado por un terrible huracán. Un segundo después surgió un silencio impenetrable, y el padre Arruple, incorporándose trabajosamente, pensó que había caído una bomba en el jardín.

¿Qué pasó?
El antiguo rector del noviciado de Hiroshima, que tiene la apariencia de ser un hombre sereno, recuerda aquel instante particularmente por el silencio. Transcurrieron más de 10 minutos después del relámpago, sin que se hubiera dado cuenta de que la ciudad estaba en llamas. Los habitantes del noviciado tuvieron tiempo de inspeccionar el jardín, antes de que el humo blanco y espeso se disipara por completo y se viera, a seis kilómetros de distancia, el gigantesco e incontenible incendio que devoraba la ciudad.
“Ahora cualquiera entiende esto”, explica el padre Arrupe. Pero aquel día nadie había oído hablar de una bomba atómica ni de la posibilidad de que alguien la fabricara y la lanzara sobre una ciudad de 400.000 habitantes. Pensaron que se trataba de un accidente local, y los funcionarios del noviciado se dirigieron a la ciudad a prestar los primeros auxilios. Fueron en bicicleta.

Recuerdo del Apocalipsis
“No hay modo de describir lo que encontramos”, cuenta el sacerdote. Y dice sencillamente que hay que imaginar el caos: donde antes había calles no había sino escombros; donde había casas solo se encontraban ruinas, y en la terrible crepitación del incendio y el humo y el polvo, era imposible ver o escuchar algo que recordara la presencia humana.
Gente humilde de las aldeas vecinas trataban de llegar al centro de la catástrofe. Pero era imposible. Las enormes llamaradas de más de un ciento de metros de altura impedían el acceso a la ciudad. Antes del medio día comenzaron a desarrollarse fantásticos fenómenos atmosféricos.

Un terremoto de laboratorio
Primero fue la lluvia. Un violento aguacero se desplomó sobre la ciudad y extinguió las llamas en menos de una hora. Después fue un tremendo huracán que condujo por el aire enorme troncos de árboles calcinados, rueda de vehículos, animales muertos y toda clase es escombros. Por encima de las cabezas de los sobrevivientes , pasaron a considerable altura, volando, impulsados por el huracán, los destrozos de la catástrofe.
En aquel instante fueron aterradores, pero en la actualidad aquellos fenómenos están perfectamente explicados: la condensación de vapor provocada por la inconcebible elevación de la temperatura -que se ha calculado en un millón de grados centígrados- fue el origen de la lluvia torrencial. El vacío, la descompensación producida por la violenta absorción, dio origen al huracán apocalíptico que contribuyó a agravar la confusión y el terror.
Las primeras víctimas
El primer contacto que tuvo el padre Arrupe con las víctimas de las catástrofe fue la visión de tres mujeres jóvenes , abrazadas, que con el cuerpo en carne viva surgieron de los escombros. Entonces comprendió que no s trataba de un incendio corriente: el cabello de las víctimas se desprendía con extrema facilidad y en pocas horas la ciudad había sido destruida por completo y sus habitantes reducidos a una confusa multitud de cadáveres y moribundos ambulantes.
Se ignoraba cuáles debían ser los primeros auxilios en aquel caso. No eran quemaduras corrientes. A un grupo de niños socorrido por el padre Arrupe, se le desprendía sin esfuerzo el cuero cabelludo. Entre piel y los huesos se encontraron pedazos de vidrios incrustados.

A salvo en el río
Hiroshima e una ciudad construida en las cinco islas formadas por el delta del río Otagawa. Cuatro brazos fluviales la atraviesan de lado a lado. Cuando estalló el caos, cuando las llamas gigantescas se levantaron en toda la ciudad, los sobrevivientes solo pensaron en correr hacia el agua. A las cinco de la tarde el padre Arrupe logró penetrar a la ciudad. Avanzó, con una multitud venida de las aldeas vecinas, por sobre escombros, y vio cuerpos destrozados, rostros de agonizantes desfigurados y los ríos densamente ocupados por una multitud caótica y delirante.
“Los niños de Hiroshima”
En la película “Los Niños de Hiroshima” -una película que el padre Arrupe no ha visto- se ha reconstruido la catástrofe, minuto a minuto. Por la descripción que hace el único testigo presencial que ha venido a Colombia, se advierte que la reconstrucción del filmes de una asombrosa fidelidad, de un milagroso realismo. La multitud se desplazó, como una gran masa flotante, hacia los diferentes brazos de los ríos. Y hubo una razón para que fueran mayores los estragos en la población infantil: a las 8:10 de la mañana, hora en que estalló la bomba, puede decirse que no había un niño en edad escolar cerca de sus padres. Todos estaban en la escuela. Cuando al atardecer empezaron a prestarse los primeros auxilios, los padres de familia estaban bajo los escombros de los hogares o los establecimientos comerciales. Y los niños, todos los de Hiroshima, confundidos, desfigurados y sin identificar; 50.000 niños estudiantes, estaban muertos, heridos o agonizando en masa, bajo los escombros de las escuelas.

20 kilos de ácido bórico
En Hiroshima había 260 médicos, 200 murieron instantáneamente a causa de la explosión. La mayoría de los restantes quedó herida. Los muy pocos sobrevivientes -entre ellos el padre Arrupe , graduado en medicina no disponía de ningún elemento para auxiliar a las víctimas. Las farmacias, los depósitos de drogas, habían desaparecido bajo los escombros. Y aun en el caso de que se hubiera dispuesto de elementos, se ignoraba por completo qué clase de tratamiento debía de aplicarse a las víctimas de aquella monstruosa explosión.
Los primeros heridos auxiliados por el padre Arrupe, sin embargo, fueron favorecidos por un acontecimiento todavía no explicado: en medio de la confusión un aldeano puso a disposición del sacerdote un saco con 20 kilos de ácido bórico. Fue el primer tratamiento que se les administró: cubrir todas las heridas con ácido bórico. En la actualidad, todos se encuentran en buen estado de salud, dice el padre Arrupe, quien todavía no puede entender qué hacía un campesino de Hiroshima con 20 kilos de ácido bórico en su casa.

Tres causas de muerte
El antiguo rector del noviciado de Hiroshima dice que en la ciudad no hubo pánico el 6 de agosto de 1945. La población recibió la catástrofe con su indolente fatalismo oriental. Los sobrevivientes se desplazaron hacia el agua no en busca de refrigeración -que es una creencia generalizada- sino en busca de un lugar donde estuvieran a salvo de las llamas.
Resulta imposible establecer por la experiencia de Hiroshima, los verdaderos efectos de la bomba atómica. El lugar donde estalló -a 600 metros de altura, pues fue lanzada en paracaídas- era el centro geográfico y al mismo tiempo el centro comercial de la ciudad. En torno a ese centro, en una área de dos kilómetros y medio, los habitantes fueron víctimas inmediatas de la radioactividad, el calor y la explosión. En el área de dos kilómetros y medio en torno al centro de radioactividad, fueron víctimas de las reacciones térmicas y de la explosión. De allí en adelante, en un área de seis kilómetros en la cual se encontraba el noviciado de la Compañía de Jesús, las víctimas fueron ocasionadas exclusivamente por la explosión.

La huella de un hombre

El padre Arrupe opina que ninguna de las personas penetraron el área de radioactividad después de la explosión, sufrieron trastornos físicos o mentales posteriores. Él mismo penetró esa área seis horas después de la catástrofe, sin sufrir ninguna perturbación, pues el cabello que ahora le falta -aclara sonriente- se ha desprendido de su cabeza por causas diferentes a la radioactividad.

En el área de explosión hubo considerable cantidad de víctimas, ocasionadas por los escombros y los cristales esparcidos. En cambio, en el centro mismo de la explosión, en el área radioactiva, seis sacerdotes que se encontraban en la sede de la parroquia -un edificio de concreto-resultaron ilesos. Solo uno de ellos presentó más tarde trastornos físicos ocasionados por la radioactividad. En el edificio del banco de Osaka quedó estampada en la pared la silueta de un obrero que en el instante de la explosión ascendía por la escalera.
Hoy

La recuperación moral de Hiroshima fue casi inmediata. Al día siguiente de la catástrofe empezaron a recibirse auxilios de las ciudades vecinas. Durante seis días cada sobreviviente recibió una escudilla con 150 gramos de arroz. La fortaleza moral del pueblo fue superior a la bárbara y despiadada experiencia atómica. En menos de una semana se cremaron los cadáveres, se organizó a los sobrevivientes, se improvisaron los hospitales y se identificó a los millares de niños que quedaron a la deriva.

A fines de ese año la ciudad estaba rudimentaria pero totalmente reconstruida. Los escombros había sido removidos y las casas fabricadas de nuevo con latas de conserva, papel periódico y desperdicios la catástrofe. Desde el trágico 6 de agosto hasta el momento actual, ha sido reconstruida tres veces. La segunda vez fue de madera. En la actualidad, y en virtud de una ley japonesa que ordena que sea construida en concreto toda casa con más de dos plantas, la ciudad está completamente modernizada, y tiene la calle más ancha del mundo: más de cien metros. Pero para transitar por esa calle hacen falta las 240.000 personas que murieron en la explosión.

EL Tiempo: Gabo, una vida tejida milimétricamente libro a libro.

La hojarasca
Tenía 22 años, y dedicaba las noches a escribir, en la solitaria redacción del diario barranquillero El Heraldo para escribir esta primera novela motivada por la visión de un viejo que lleva a su nieto a ver un entierro. García Márquez le buscó editorial durante cinco años y recibió respuestas como la de Losada, de Argentina, que la devolvió con una carta del crítico Guillermo de Torre, que le aconsejaba dedicarse a otra cosa.
Cansado ya, Gabo editó La hojarasca por su cuenta en una imprenta bogotana. Están allí los primeros esbozos de Macondo, venido a menos tras la fiebre bananera. Aparecen el coronel Aureliano Buendía y otros personajes de Cien años de soledad.
El suicidio del médico francés, repudiado por el pueblo, es el eje de una narración a tres voces que recuerdan hechos ocurridos entre 1903 y 1928. Recoge los pensamientos de un viejo coronel retirado, los de su hija, Isabel, y los del nieto de 11 años. El coronel se propone sepultar el cadáver, en contra de la voluntad de un Macondo enconado, que aspiraba a dejarlo podrir en su propia casa.
La crítica local apenas sí elogió la obra. "Cuando escribí La Hojarasca -dijo Gabo sobre ella- tenía la convicción de que toda buena novela debía ser una trasposición poética de la realidad (...) mis amigos militantes me crearon un terrible complejo de culpa. 'Es una novela que no denuncia, que no desenmascara nada', me dijeron(...) Me llevó a pensar que yo debía ocuparme de la realidad inmediata del país, apartándome un poco de mis letras iniciales".
1955
El coronel no tiene quien le escriba
Por segunda vez aparece el coronel que se volvió emblemático en sus obras. Esta novela no le abrió ninguna puerta al entonces joven escritor. "Recuerdo haber tenido una copia del manuscrito y nadie advirtió sus cualidades", relató Plinio Mendoza.
Y García Márquez contaba que la imagen de un hombre esperando en una lancha en el mercado de Barranquilla fue la idea que le dio origen a esta historia, cuando años después, en París, el mismo Gabo se encontró esperando una carta o un giro que tardaba en llegar.
Al escribirla, García Márquez le dio un estilo de guion cinematográfico. La obra fue ofrecida a editoriales como Gallimard antes de Cien años de soledad. Y tuvo críticas opuestas entre lectores como Juan Goytisolo, que la elogió, y Roger Caillois, que la rechazó. Para que volvieran a interesarse en esta novela tuvo que darse primero el éxito de Cien años de soledad.
1961
La mala hora
Este pueblo de mierda fue el título inicial que García Márquez le dio a esta novela corta donde la violencia parece ser el rasgo definitivo. Los detalles más escabrosos de los habitantes se revelan todas las mañanas, pegados en pasquines, en las paredes del pueblo. El alcalde acude a la clarividente y tiene pendiente un proceso por enriquecimiento ilícito. El rencor, la muerte absurda o la amenaza de la misma son elementos presentes.
Tras su redacción durante una etapa en Venezuela, cuando trabaja en Prensa Latina, García Márquez dejó el original guardado, anudado con una corbata y sin nombre. Así se la entregó a Guillermo Angulo cuando lo instó a enviarla a un concurso, el premio de la Esso Colombia, en el que fue elegido ganador (1962). Después llegaron las peticiones de los organizadores del concurso: "por favor, cambiarle el nombre". El nuevo bautizo y la desastrosa impresión encargada a una imprenta madrileña que se tomó la libertad de podarle términos criollos y españolizar otros tantos, hizo que el autor rechazara esa edición. Solo en 1966 pudo publicarla tal como quería, con el sello editorial mexicano Era.
1962
Cien años de soledad
En junio de 1967, cuando los primeros ejemplares de Cien años de soledad vieron la luz en Argentina, García Márquez era un desconocido para el público austral que tuvo el privilegio de leer primero su obra cumbre.
El libro salió sin mucha publicidad, pese a que la editorial Sudamericana imprimió 8 mil ejemplares -inicialmente se proyectaron 3 mil-. En su primera semana, la obra vendió 1.800 unidades y a la semana siguiente las ventas se triplicaron hasta llevar a Gabo a la lista de 'best sellers' en ese país.
García Márquez, que según los críticos mexicanos era visto como un "novelista colombiano folclorizante", recibió el impacto de la celebridad gracias a la aceptación del público y su obra fue elogiada por escritores como Mario Vargas Llosa y Carlos Fuentes. Un mes después, la novela era comentada como "una de las mejores obras de ficción jamás publicadas en América".
La historia de Macondo, desde su fundación hasta la muerte del último de los Buendía rompió varios esquemas que la erigieron sorpresivamente. La crítica la llamó: "La novela de América", por ser una metáfora de la vida en el continente, de la que se resaltaba, sobre todo, su lenguaje poético y sus tintes épicos.
La idea que dio pie a la novela, fue un recuerdo de la infancia del autor en Aracataca, cuando su abuelo lo llevó a conocer el hielo. Gabo intentó escribir la historia a los 18 años, con el título de La casa y tardó 15 años en darle forma. Antes de su primera edición, el escritor ya había publicado tres novelas y el libro de cuentos Los funerales de la mamá grande.
El éxito de Cien años de soledad abrumó tanto a su autor que no lo mencionaba entre sus mejores libros. "Estuvo a punto de desbaratarme la vida -le dijo el Nobel a Plinio Apuleyo Mendoza-. Después de publicado, nada fue igual que antes, porque la fama perturba el sentido de la realidad, tal vez casi tanto como el poder, y además es una amenaza constante a la vida privada. Por desgracia, esto no lo cree nadie mientras no lo padece".
El otoño del patriarca
Cuarenta y ocho horas antes de morir en un accidente aéreo (1981), el dictador panameño Omar Torrijos le dijo al Gabo: "tu mejor libro es El otoño del patriarca. Todos somos así como tú dices".
Convencido de que no había una novela que representara la figura del dictador latinoamericano (Señor presidente, de Miguel Ángel Asturias, le parecía "pésima"), García Márquez mantuvo viva la idea de El otoño del patriarca durante 17 años. Ya en 1962 había hecho el intento y de las 300 cuartillas de entonces solo salvó el nombre del personaje.
En 1968, después del éxito de Cien años de soledad, ansioso de romper con la novela que lo condenó a la celebridad, la retomó y se detuvo porque "no estaban claros algunos aspectos morales del protagonista". La solución llegó años después, a partir de un libro de cacería, al leer sobre las costumbres de los elefantes. La publicó finalmente en 1975.
Gabo la definió "como un poema sobre la soledad del poder". Rompió con el lenguaje que había fijado en Cien años de soledad, con la sintaxis (largos párrafos sin puntos, por ejemplo), los tiempos y hasta con la historia, al unir elementos tan distantes como un barco de marines y las carabelas de Colón.
El dictador Juan Vicente Gómez y su huida de Venezuela fue una de las imágenes motivadoras. Y fue precisamente este mandatario el que marcó muchos de los rasgos del personaje garciamarquiano.
1975
Crónica de una muerte anunciada
Fue Luisa Santiaga Márquez, madre de Gabo, quien le pidió que no escribiera el reportaje sobre la muerte de su amigo Cayetano Gentile, muerto a cuchillo por los hermanos de una maestra de la escuela de Chaparral (Sucre). No debería escribirlo mientras estuviera viva la madre de Cayetano.
La razón, según Gabo en Vivir para contarla, "era de mucho peso. Dos hermanos de la maestra habían perseguido a Cayetano cuando trató de refugiarse en su casa pero doña Julieta se había precipitado a cerrar la puerta de la calle, porque creyó que el hijo ya estaba en su dormitorio".
Y el escritor tuvo que esperar 30 años para escribirla, ya no como reportaje, sino como novela. "El tema no me arrastró de veras -diría Gabo en El olor de la guayaba, entrevista con Plinio Mendoza-sino cuando descubrí, después de pensarlo muchos años, lo que me pareció el elemento esencial: que los dos homicidas no querían cometer el crimen y habían hecho todo lo posible para alguien se lo impidiera, y no lo consiguieron".
Así, Gentile se convirtió en Santiago Nassar y la maestra inspiró a Ángela Vicario, la novia devuelta en su noche de bodas por no ser virgen, por cuyo honor los hermanos Vicario tienen que matar a Nassar. La obra llama la atención por su estructura periodística y su extremo detalle.
1981
El amor en los tiempos del cólera
Fermina Daza y Luisa Santiaga Márquez Iguarán vivieron historias paralelas: Se enamoraron adolescentes y sufrieron la prohibición de ese amor por parte de sus familias. Las dos fueron enviadas a un largo viaje en el intento de que el periplo hiciera bajar la temperatura de ese amor. Ambas se comunicaban con el novio prohibido a través de la red de telegrafistas de la región.
Las dos tuvieron la posibilidad del reencuentro. Fermina, personaje de la novela, al encontrarse con Florentino Ariza, descubrió que ya no sentía nada y lo dejó. Después se casó con Juvenal Urbino.
Luisa Santiaga, en cambio, se casó con Gabriel Eligio García, a pesar de la oposición familiar. Su hijo mayor, Gabriel, tomaría prestadas las imágenes más bellas de su historia para darle vida a la inolvidable pareja de El amor en los tiempos del cólera.
La obsesión de Gabo por la vejez se ve reflejada en esta novela que comienza con la muerte de Urbino y la reaparición de Ariza ante la viuda, a la que le reitera su amor eterno. Se descubren en ella las influencias de libros como La peste, de Camus, y el Diario del año de la peste, de Defoe.
En el 2007, se estrenó la versión cinematográfica de esta historia, protagonizada por el español Javier Bardem y la italiana Giovanna Mezzogiorno.
1985
El general en su laberinto
De niño, Gabo aprendió de su abuelo que la figura más grande del mundo fue Simón Bolívar. Eso pudo ser uno de los muy tempranos antecedentes de este libro.
Por la historia de su gestación, podría decirse que El general en su laberinto iba a ser escrita por Álvaro Mutis, pero echa al fin por García Márquez.
El autor de la saga de Maqroll llevaba su tiempo estudiando a Bolívar y había escrito el cuento El último rostro, en el que relataba los últimos días de Bolívar visto por un general polaco. De ahí iba a partir Mutis para escribir la novela, pero no la continuó.
Un día, cuenta el poeta Juan Gustavo Cobo Borda, desesperado porque Mutis no escribía la novela, Gabo le preguntó si la iba a hacer al fin y ante la negativa de su amigo, el Nobel dijo que quería hacerla. Y el primer material que tuvo para comenzar fueron los 40 tomos de la correspondencia de Bolívar, cedidos por Mutis, que ese mismo día Gabo metió en el baúl del carro para comenzar a escribir.
El general en su laberinto ocurre durante el recorrido del Libertador, despreciado y burlado, de Bogotá hacia la Costa. "Gabo observó que Bolívar, escritor compulsivo de cartas, tuvo un periodo de muy poca escritura durante esa travesía. En ese vacío epistolar, enmarcó su novela", recuerda Cobo Borda.
1989
Noticia de un secuestro
El Nobel les dedicó esta obra "a todos los colombianos inocentes y culpables con la esperanza de que nunca más nos suceda este libro". Porque Noticia de un secuestro fue un gran reportaje con todas sus normas, ceñido a la realidad colombiana. "Es, para comenzar, una apabullante lección de periodismo investigativo -comentó Enrique Santos Calderón, en su columna de EL TIEMPO, el 5 de mayo de 1996-.
Un reportaje, en su forma más perfecta y acabada en tres años de trabajo, sobre una de las etapas más tenebrosas de nuestra reciente historia. La del narcoterrorismo que desató Pablo Escobar, vista desde un episodio concreto: el secuestro de periodistas y personajes que a finales de 1990 realizó el Cartel de Medellín para presionar las condiciones de su entrega".
En los capítulos impares del libro, Gabo reconstruyó el secuestro vivido desde dentro, por las personas que lo vivían. En los pares, mostró lo que ocurría por fuera. Sobre esto, el autor explicó: "Siempre he creído que un escritor, novelista o periodista puede decir lo que quiera siempre que logre hacerlo creer. Si no se lo creen, ahí no vale ni la verdad. Por eso, la mejor estructura para esta historia es cómo sucedió en la vida: que no se sepa afuera lo que sucede adentro y que no se sepa adentro lo que sucedía afuera".
A dos meses de su publicación, Noticia de un secuestro había vendido más de 150 mil ejemplares en Colombia y los países del Pacto Andino. La crítica destacó la crudeza del libro. Fue muy fuerte la impresión que causó el frío retrato del presidente colombiano César Gaviria, que no cedía ante las presiones de los captores y parecía inconmovible ante el drama de los familiares de los secuestrados. "Nada ha caído tan explosivamente como el libro de García Márquez", escribió entonces Roberto Posada García-Peña 'D'Artagnan', acerca de la obra. "Este libro -agregó- es ante todo la demostración inequívoca y fehaciente de todo lo que Pablo Escobar hizo y deshizo, para evitar como fuera la extradición de nacionales a Estados Unidos, empezando por la de él mismo".
Vivir para contarla
No hubo antecedentes de un libro que saliera al mercado con tanta fuerza como las memorias del Nobel, en Colombia y otros países de América (e incluso de Europa). Hubo gente haciendo fila en las puertas de las librerías a la espera de que se diera la señal de comenzar las ventas, el 8 de octubre del 2002, a las 8 p.m., ni un minuto antes.
Las librerías hicieron el convenio de no vender antes de esa hora. Y se vendieron 15 mil ejemplares en la primera noche.
El libro había sido esperado por años. Ya en los 90, Gabo había dado una síntesis de su contenido: la narración de su juventud, en la que se encuentran pistas claras sobre los detalles que inspiraron sus cuentos y grandes novelas. Siempre lo anunció como el primero de una trilogía. El libro salió a la venta en el umbral de la celebración de los 20 años del Premio Nobel.
Los datos de otros países fueron sorprendentes. En España, los 300 mil ejemplares impresos por Mondadori se vendieron a un promedio de 30 mil ejemplares por día. En México, los primeros 50 mil libros no alcanzaron para la primera semana.
Los comentarios tempranos de Vivir para contarla anunciaban que no necesitaba de años, ni siquiera de meses para ser un clásico. Así lo dijo el escritor Álvaro Mutis, uno de los primeros en leer este libro.
El relato comienza con la partida del joven aspirante a escritor, de entonces 23 años, hacia Aracataca, su lugar de nacimiento. Va a acompañar a su madre a vender la casa de sus abuelos. El lector va comprendiendo por qué ese viaje fue definitivo en la literatura garciamarquiana y va encontrando las bases reales que sirvieron de alimento para las inolvidables imágenes de Cien años de Soledad, El amor en los tiempos del cólera, Crónica de una muerte anunciada y, en general, todas sus otras obras.
Las memorias marcaron un antes y un después en el mercado editorial estadounidense. Antes de traducirlo al inglés, su editor -Alfred A. Knopf- lanzó el libro en español y vendió 50 mil ejemplares en menos de dos meses y sin esfuerzo promocional. Posteriormente, en noviembre del 2003, Living to tell the tale salió a la venta para los lectores angloparlantes (la traducción fue de Edith Grossman).
Al contrario de la crítica de habla francesa, el balance de los especialistas angloparlantes, fue positivo: "Nos recuerda que lo que parece fantástico en Cien años de soledad -escribirá Brent Staples en el Book Review, del diario New York Times- es de hecho una razonable descripción de Colombia, donde los fantasmas son todavía el centro de la vida diaria".
Por su parte, Richard Lacayo, de Times, escribió: "Después de todo, este es solo otro de los libros de memorias. Pero García Márquez tiene el poder para descubrir todo tipo de verdades que perduran en los bancos de su memoria, que lo han hecho uno de los escritores vivos más populares".
Posteriormente, el libro de Gabo fue llevado al hebreo, con el título de Jai Vemesaper, impulsado por los resultados de una encuesta entre los lectores israelíes que eligieron al autor como uno de los preferidos por ellos.
REDACCIÓN EL TIEMPO

Le Monde: Mort de Gabriel Garcia Marquez, légende de la littérature

Affectueusement surnommé « Gabo » dans toute l'Amérique latine, le Colombien Gabriel Garcia Marquez, Prix Nobel de littérature 1982, l'un des plus grands écrivains du XXe siècle, est mort à son domicile de Mexico jeudi 17 avril. Il était âgé de 87 ans. Son œuvre a été traduite dans toutes les langues ou presque, et vendue à quelque 50 millions d'exemplaires.

En 1999, la nouvelle s'était répandue qu'un cancer lymphatique serait sur le point de l'abattre, plongeant déjà ses lecteurs et admirateurs dans l'inquiétude. Tous les journaux de la planète rédigèrent alors sa nécrologie à la hâte, bientôt remballée dans les tiroirs. Double chance, pour lui et pour tous, car cela permit à Gerald Martin, britannique et professeur de littérature, de publier une biographie exhaustive, Gabriel Garcia Marquez, une vie (Grasset, 2009, édition originale en anglais chez Bloomsbury, 2008). Rétabli, mais victime d'une mémoire quelque peu chancelante, l'auteur de Cent ans de solitude avait disparu de toute vie publique ces dernières années.
Aîné de onze enfants, Gabriel José de la Concordia Garcia Marquez est né le 6 mars 1927, à Aracataca, un village perdu entre les marigots et les plaines poussiéreuses de la côte caraïbe colombienne. Son père y est télégraphiste. Dans l'œuvre de Gabo, Aracataca deviendra Macondo, un endroit mythique mais réel, à la différence du Yoknapatawpha County de William Faulkner.
Juste après la naissance de Gabriel, son père décide de devenir pharmacien, en autodidacte. En 1929, il quitte Aracataca en compagnie de sa femme. Le garçon sera élevé par ses grands-parents, dans une maison transformée aujourd'hui en musée. Sa formation intellectuelle ainsi qu'un certain sens de la démesure lui viennent du colonel Marquez, son grand-père libre-penseur qui, pour meublerl'ennui d'un temps immobile, lui ressassait inlassablement ses souvenirs de la guerre des Mille Jours : une dévastatrice guerre civile qui, entre 1899 et 1902 opposa le camp « libéral » (dont il faisait partie) et celui des « conservateurs », et se solda par la victoire de ces derniers.
A ce « Papalelo », comme il le surnomme, le futur écrivain doit aussi les fondements de sa conscience politique et sociale. Le colonel faisait en effet partie des personnalités colombiennes qui s'étaient élevées contre le « massacre des bananeraies » : en décembre 1928, des centaines d'ouvriers agricoles en grève (1 500 selon certaines sources) avaient été tués par l'armée colombienne, sous la pression des Etats-Unis qui menaçaient d'envahir le pays avec leur marines si le gouvernement n'agissait pas pour protéger les intérêts de la compagnie américaine United Fruit. Dans Cent ans de solitude, son œuvre majeure, l'écrivain retrace sous forme de fiction cet épisode sanglant. 
A huit ans, il part rejoindre ses parents qui l'enverront en pension chez les jésuites dans la ville de Baranquilla, puis à Bogota. Il publie ses premiers écrits dans la revue du collège. Baccalauréat en 1946, études de droit- vite abandonnées - et premières collaborations dans la presse : c'est en tant que journaliste que Garcia Marquez entre dans la vie publique. Lectures classiques : Kafka, Joyce, Virginia Woolf, Faulkner, Hemingway… Mais les influences ne jouent que sur la forme. Le fond, ce sera l'impalpable, le culte du surnaturel, des fantômes et des prémonitions transmis par sa grand- mère galicienne quand elle se levait la nuit pour lui raconter les histoires les plus extraordinaires de revenants, sorcières et nécromanciennes. Ainsi Marquez s'insère-t-il naturellement dans un courant littéraire hispanique et latino-américain incarné par Alvaro Cunqueiro, Miguel Angel Asturias et Alejo Carpentier: le réalisme magique ou le réel merveilleux.
En 1955, le jeune journaliste découvre la vérité sur la catastrophe du Caldas : ce destroyer de la marine colombienne, le pont surchargé de marchandises de contrebande, avait perdu huit hommes d'équipage dans la mer des Caraïbes lorsque les câbles de cette cargaison illicite avaient lâché. Les officiers avaient prétendu avoir affronté une terrible tempête. Après cent-vingt heures d'entretiens avec le seul rescapé, Garcia Marquez publie une série de quatorze articles, rédigés à la première personne et signés par le marin, qui seront repris en 1970 dans un livre sous le titre Journal d'un naufragé. Les lecteurs de EL Espectador s'arrachent le récit. Craignant les représailles du régime militaire alors au pouvoir, la direction du quotidien envoie Garcia Marquez en Europe.
Il arrive à Paris en pleine guerre d'Algérie, fréquente les milieux du FLN et, pour délit de faciès, s'expose ainsi aux « ratonnades » alors pratiquées par la policefrançaise. Jeune homme de gauche, proche des communistes, il effectue des voyages dans les pays de l'Est. Malgré ses préférences politiques, ses visites lui laissent une impression plutôt sinistre, consignée dans 90 jours derrière le rideau de fer (1959). Lorsque le dictateur Rojas Pinilla interdit El Espectador, le journaliste Garcia Marquez se retrouve sans travail. Il écrit et survit, en attendant la gloire et l'argent.
Sa compagne d'alors fait des ménages, lui ramasse papiers, journaux et bouteilles vides pour les vendre. Ces années impécunieuses trouveront leur écho, en 1961, dans Pas de lettre pour le colonel. L'année suivante paraîtront le roman La Mauvaise heure et Les Funérailles de la grande Mémé, un recueil de huit nouvelles : sortes de « moyens métrages » et, en quelque sorte, d'esquisses préfigurant ce que sera, cinq ans plus tard, Cent ans de solitude.
Entretemps, Garcia Marquez est revenu en Amérique Latine. Il y a épousé, en 1958, son amour d'adolescence Mercedes Barcha. Jamais ils ne se quitteront.
 En 1961, Garcia Marquez, qui travaille pour l'agence de presse cubaine Prensa Latina, effectue en journaliste et en ami du nouveau régime castriste une première visite à Cuba. Puis il se rend à New York en attente d'un visa pour le Canada, où l'agence l'a chargé d'ouvrir un bureau. Mais l'affaire tarde, ne se réalise pas et le journaliste écrivain, qui s'ennuie, embarque en bus sa petitefamille pour le Mexique, le pays où il passera la plus grande partie de sa vie.
C'est quelques années plus tard qu'il va, d'un seul coup, accéder définitivement à la célébrité mondiale. Dès sa publication en 1967, à Buenos Aires, l'engouement rencontré par Cent ans de solitude (publié en français par Le Seuil en 1968) est extraordinaire. Tous les lecteurs d'Amérique Latine connaissent de mémoire sa première phrase : « Bien des années plus tard, face au peloton d'exécution, le colonel Aureliano Buendia devait se rappeler ce lointain après-midi au cours duquel son père l'emmena faire connaissance avec la glace. 
Depuis la fondation du village fictif de Macondo, se déploie, sur six générations, l'histoire de la famille Buendia, une sorte de dynastie dont le destin est lié à la chronique mythologique du continent. Toute l'Amérique latine se reconnaîtra bientôt dans cette saga héroïque et baroque. Cinq ans après sa sortie, Cent ans de solitude aura déjà été publié dans vingt-trois pays et se sera vendu à plus d'un million d'exemplaires rien qu'en langue espagnole. On sait que Garcia Marquez fut sincèrement abasourdi par le succès de ce livre. Il l'attribua au fait qu'il était d'une lecture facile, avec son enchaînement de péripéties fantastiques. Toujours est-il que son impact contribua à la notoriété internationale des autres écrivains du « boom latino-américain », de Juan Rulfo à Mario Vargas Llosa, en passant par Jorge Luis Borges, Julio Cortazar et Carlos Fuentes.
Garcia Marquez, meurtri et révolté par la dictature installée au Chili depuis le coup d'Etat du général Pinochet en septembre 1973, se refuse, pour un temps, à écrirede nouveaux romans et préfère s'engager dans ce qu'il appelle « la guerre de l'information ». Il contribue dans son pays à la création d'une revue indépendante,Alternativas, fustige le capitalisme et l'impérialisme, prend la défense du tiers-monde et soutient publiquement, sans états d'âme apparents, le régime de Fidel Castro.
En 1982, les jurés de Stockholm lui décernent le prix Nobel. Les rues de son village se couvrent de banderoles: « Aracataca, capitale mondiale de la littérature». Il assistera à la cérémonie vêtu du « liqui-liqui », le costume blanc traditionnel de la côte caraïbe, au lieu du smoking protocolaire. Son discours de réception est un fougueux plaidoyer pour l'Amérique latine dont il décrit la « solitude » face « à l'oppression, au pillage et à l'abandon », alors même que les dictatures s'y multiplient.
Son évocation de « cette patrie immense d'hommes hallucinés et de femmes historiques, dont l'entêtement sans fin se confond avec la légende » - résonne dans tout le continent. Après le Nobel, Garcia Marquez tourne le dos à Macondo et à l'univers prodigieux de son enfance. Désormais, sa production se situera, pour l'essentiel, à mi chemin entre le journalisme, l'histoire et le roman populaire.
Plus tard, ni L'Amour au temps du choléra (1985), ni Le Général dans son labyrinthe (1989), ni sa dernière fiction Mémoires de mes putains tristes (2004), ne remporteront le succès des œuvres précédentes. Qu'importe. Gabo est devenu une référence.
Au delà de la politique et de la mythologie, Garcia Marquez n'aura jamais cessé d'élaborer un immense discours sur la mort et sur la solitude, que ce soit dansLes Funérailles de la Grande MéméL'Automne du patriarcheChronique d'une mort annoncée et, bien entendu, Cent ans de solitude qui porte sur la fin d'une dynastie et d'une civilisation. « Je pense évidemment à la mort », avait-il déclaré. « Mais peu, aussi peu que possible. Pour en avoir moins peur, j'ai appris à vivreavec une idée très simple, très peu philosophique : brusquement tout s'arrête et c'est le noir absolu. La mémoire est abolie. Ce qui me soulage et m'attriste, car il s'agira là de la première expérience que je ne pourrai pas raconter. »

Source: Le Monde   Ramon Chao,Florence Noiville,Marie Delcas

Popular Posts